Buscar este blog

Se ha dicho hartas veces que el problema de España es un problema de cultura. Urge, en efecto, si queremos incorporarnos a los pueblos civilizados, cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y nuestro cerebro, salvando para la prosperidad y enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia.

Santiago Ramón y Cajal, 1 de mayo de 1922

🌐La Casa de Cultura de Sangüesa vuelve a abrir sus puertas

Fuente 👉🏻http://www.sanguesacultura.es/news/la-casa-de-cultura-de-sanguesa-vuelve-a-abrir-sus-puertas/?fbclid=IwAR1SiRRIDioLv5PUqKoMnOtNkddhcxZkonRb5w_mfCrUAz_LkLWsbObxNew

 A partir del próximo martes, 23 de junio, la Casa de cultura de Sangüesa-Palacio Vallesantoro abre sus puertas al público con medidas de seguridad e higiene para que la visita al palacio sea agradable y tranquila. Una apertura progresiva que contará con adaptación de horarios aforo y actividades.

El horario de atención al público será: por la mañana de 12:00 a 14 h, de martes a viernes, por la tarde, de martes a sábado, de 19 a 21 h;  y los domingos de 12 a 14. Las personas mayores de 65 años tendrán preferencia entre las 12 y 13 h y las  19 y 20 h.

Las gestiones administrativas se recomienda realizarlas de forma no presencial en el tfno 948 870 251  o a través del correo infocultura@sanguesa.es. Presencialmente se atenderá al público de martes a viernes de 12 a 14h.

El aforo de la Casa se reduce en todas sus salas para cumplir con las medidas de distanciamiento personal. El uso de la mascarilla para acceder al interior será obligatorio. Además se ha colocado señalización en el palacio para facilitar la circulación de los visitantes así como geles hidroalcohólicos.

La actividad cultural del palacio arranca con la exposición “#confinadosenSangüesa”. Una muestra, que durante el estado de alarma se ha ido presentando online en las redes sociales de la casa de cultura, y que se podrá visitar del 25 de junio al 12 de julio. Esta muestra ha sido posible gracias a la colaboración de la Asociación Fotográfica de Sangüesa. En cuanto a la cesión de salas habrá que contactar con el servicio de cultura para conocer los nuevos aforos y la posibilidad de realizar la actividad.


🖼 El Concejo de Ayesa hace un llamamiento a la colaboración para completar el contenido del Museo Etnográfico "La Vizcaya/La Bizkaia".

El Museo Etnográfico "La Vizcaya/La Bizkaia" es un proyecto promovido por el Concejo de Ayesa que ha sido apoyado por el PDR 2014/2020 cofinanciado por el Gobierno de Navarra y el Fondo Europeo FEADER.

Ayesa Ezprogui

Buenos días!!

Desde la cuenta de Ayesa Ezprogui y a través de la Asociación Amigos de "La Vizcaya/La Bizkaia" queremos anunciar la puesta en marcha del Museo Etnográfico "La Vizcaya/La Bizkaia".

Con la creación del museo se inicia un proceso que tiene como objetivo la puesta en valor del municipio de Ezprogui, así como el recuerdo de la memoria de los antepasados que ahí habitaron.

A partir del trabajo de investigación que verá la luz en las próximas semanas, queremos hacer un llamamiento a la formación cooperativa del museo de manera que todos los vecinos que tengan recuerdos de la vida y el trabajo en los pueblos, así como objetos o fotografías relacionadas con las labores de labranza, las tradiciones, fiestas, religión, etc. y quieran colaborar en la salvaguarda de este patrimonio lo pueden hacer poniéndose en contacto con la Asociación mediante esta cuenta de Facebook.

Se trata de un impulso más para nuestro pueblo, así como para toda esta comarca plagada de riqueza histórica y cultural.

La imagen puede contener: nubes, cielo y exterior

🦅Liberan en Cáseda cinco nuevos pollos de águila de Bonelli en el marco del proyecto Aquila-a-LIFE

Antes de su suelta, Cáseda acoge una acción para aclimatar al territorio y completar el desarrollo de estos ejemplares de rapaz en peligro de extinción

17/06/2020

Fuente 👉🏻 https://www.navarra.es/es/noticias/2020/06/17/llegan-a-navarra-cinco-nuevos-pollos-de-aguila-de-bonelli-para-ser-liberados-por-el-proyecto-aquila-a-life

Cinco nuevos pollos de águila de Bonelli han llegado esta mañana a Cáseda para ser liberados en el término municipal con el fin de que se establezcan y críen en el territorio, dentro del Proyecto AQUILA a-LIFE para la recuperación de esta especie, en el que participa como socio el Gobierno de Navarra a través del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

Se trata de tres machos y dos hembras de entre 80 y 86 días de edad que serán liberados con la técnica de "jaula-hacking", una instalación que durante varias semanas mantendrá a las águilas en un recinto de aclimatación ubicado en la propia zona de reintroducción y  donde terminarán su desarrollo antes de ser liberados al medio natural. Esta técnica crea en las aves un apego especial a la zona, lo que garantiza su regreso para establecer en ella su territorio de cría.

De los 5 pollos que  han llegado a Navarra, dos proceden de Andalucía, gracias a la colaboración de la Junta,  de nidos con puestas múltiples, y los otros tres del centro de cría en cautividad de  Christian Pacteau en La Vendée (Francia). Todos ellos llevarán nombres locales, tomados de otras tantas corralizas de Cáseda: los  machos serán  CABEZÓN, URIZ y  MULGAR y las hembras MARICUSINA y  LASAGA.

Aunque el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria ha complicado el proceso que desarrolla el equipo técnico del Proyecto, finalmente se ha podido realizar con todas las garantías sanitarias, tanto las acciones de rescate y translocación de pollos salvajes desde Andalucía, como la cría en cautividad de los centros colaboradores en España y Francia.

En la actividad de recibimiento, realizada en la campa de San Isidro de la localidad, han tomado parte la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez; el alcalde de Cáseda, Jesús Esparza;  una representación de la sociedad local de cazadores y otra de Senda Viva y de Viscofán, empresas  que colaboran con esta iniciativa. Por parte de esta última han asistido Jesús Calavia y Armando Ares.

La importante implicación de ayuntamientos, cazadores, entidades  y empresas

Se trata del tercer año consecutivo en que Cáseda acoge esta acción de reforzamiento de la presencia del águila de Bonelli en uno de sus territorios tradicionales de hábitat. A la implicación de la localidad en la recuperación de esta rapaz se sumó el pasado año la firma del Ayuntamiento y la sociedad local de cazadores de un Acuerdo de Custodia para la conservación del águila de Bonelli, en el que se comprometen a colaborar en distintas acciones del Proyecto AQUILA a-LIFE. Durante 2019, cazadores y técnicos del Departamento y de la empresa pública GAN-NIK han trabajado conjuntamente sobre un territorio de 13,4 hectáreas, mejorando notablemente el estado de conservación de los hábitats para las especies presa del águila de Bonelli, así como para muchas otras especies de fauna y flora.

Además de la colaboración e implicación continua de otros ayuntamientos de la zona como Gallipienzo / Galipentzu, Lumbier y Sangüesa / Zangoza, el proyecto cuenta también con el respaldo de un convenio recién firmado entre la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y el Parque de Naturaleza Sendaviva para el acondicionamiento y gestión de un equipamiento dedicado al águila de Bonelli en las instalaciones del Parque.

El proyecto AQUILA a-LIFE, financiado por la Unión Europea, tiene por objetivo aumentar la extensión de la presencia del águila de Bonelli en el Mediterráneo occidental,  ubicación tradicional de esta especie, e invertir su tendencia poblacional regresiva. Para ello se contempla la liberación de ejemplares en España e Italia (Cerdeña), así como abordar las principales amenazas actuales para el águila de Bonelli, con especial dedicación a prevenir y reducir las electrocuciones.

El proyecto AQUILA a-LIFE, que comenzó en 2018 y estará operativo hasta septiembre de 2022, está coordinado por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su hábitat (GREFA) y también participan en él como socios la Diputación Foral de Álava, la Fundació Natura Parc (Mallorca), la sociedad pública Gestión Ambiental de Navarra, ISPRA (Italia) y LPO/BirdLife (Francia).

 


🚶🏼‍♂‍🚶🏼‍♀‍El Gobierno de Navarra apuesta por un Camino de Santiago más inclusivo y sostenible a las puertas del Año Jacobeo de 2021

Representantes de todas las comunidades por donde discurre el Camino y del Gobierno central han participado en unas jornadas online donde se ha analizado el impacto del COVID-19 en esta ruta

Fuente 👉🏻 https://www.navarra.es/es/noticias/2020/06/10/el-gobierno-de-navarra-apuesta-por-un-camino-de-santiago-mas-inclusivo-y-sostenible-a-las-puertas-del-ano-jacobeo-de-2021

10/06/2020

El Camino de Santiago afronta importantes retos tras la crisis sanitaria del COVID-19 y sus efectos en la movilidad de la ciudadanía. Pero, también, por la repercusión que se prevé que tenga 2021 en esta ruta turística y religiosa, al tratarse de un Año Jacobeo. Ambos hitos plantean nuevas necesidades de adaptación y transformación del Camino, aspectos que se han tratado esta tarde en una jornada online, organizada por Navarra y en la que han participado representantes del Gobierno central  y de todas las comunidades por las que discurre.

El encuentro, inaugurado por el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Manu Ayerdi, y clausurado por la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola,  ha contado con la participación de la subdirectora de cooperación cultural con las comunidades autónomas del Ministerio de Cultura, Grial Ibáñez de la Peña; la gerente del Xacobeo 2020, Cecilia Pereira, y los directores generales de Turismo de Navarra, Maitena Ezkutari; de Castilla y León; María Estrella Torrecilla Crespo; y Aragón, Ellén Allué, además de la CEO de In2Destination, Nagore Espinosa.

Este foro de debate ha abogado por lograr un Camino más inclusivo y sostenible, tanto económica como ambientalmente. En este sentido, los participantes han destacado la necesidad de hacer de esta ruta una vía para evitar la despoblación de las zonas rurales. Para ello, es fundamental impulsar las iniciativas turísticas que den sustento económico a los municipios.

En materia de inclusión, el foro de debate celebrado hoy ha planteado varías líneas de actuación. Por un lado, se ha analizado la necesidad de trabajar en la accesibilidad del Camino, tanto física, para lo que ya existe una propuesta de Tur4all, como digital, con un proyecto en colaborando con Fundación ONCE. Por otro, se quiere incidir en la importancia de lograr un Camino amable y libre para las mujeres. Ya el Ayuntamiento de Estella-Lizarra ha impulsado una iniciativa en este sentido, que habría que hacer extensible a todos los municipios por los que discurre esta vía.

No obstante, al margen de estos dos grandes retos, el Camino de Santiago se enfrenta a otras necesidades, que van desde la promoción de la ruta hasta la mejora de la coordinación entre comunidades y de éstas con el Ministerio de Cultura y Deporte. A todo ello se suman otras medidas que ayudarían a revitalizar esta ruta como impulsar su introducción entre los escolares, como materia educativa, o propiciar el Camino en Bicicleta, pero sin olvidar su protección como itinerario cultural, como lugar de encuentro y convivencia de miles de peregrinos.

Potencial de desarrollo

El consejero Manu Ayerdi ha recordado el “magnífico valor” del Camino de Santiago como  patrimonio material e inmaterial de Navarra y su “importante  potencial de desarrollo”. “Constituye una de las marcas mejor consolidadas en nuestra comunidad, configurado como segmento específico cultural de primer orden tanto para el mercado de proximidad como el europeo, tal y como se reconoce en el Plan Estratégico de Turismo de Navarra 2018-2025”, ha afirmado, sin olvidar “la importante red de agentes empresariales turísticos y culturales que viven de él”.

Por su parte, la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola,  ha resaltado “la estrecha relación que une al ámbito cultural y al ámbito  turístico”. “El Camino de Santiago es el vivo ejemplo de esta unión, que necesariamente se necesitan y retroalimentan”, ha afirmado en el encuentro, al tiempo que ha añadido que el Camino es un bien en continua evolución “donde confluyen el patrimonio histórico, el paisaje cultural y el patrimonio natural”.

Cerca de 60.000 peregrinos cada año por Navarra, antes del COVID-19

En los últimos años, el número de peregrinos que atraviesan la Comunidad foral realizando el Camino de Santiago francés se ha mantenido estable en los niveles más altos registrados. Desde 2010, las cifras anuales superan los 55.000. En 2019 fueron 57.410. El camino aragonés lo recorren unas 2.000 personas, 2,72% del total. Los datos recogidos en Santiago hablan de un 2019 con 347.538 peregrinos, la cifra más alta. De ellos, el 60% realizaron el Camino francés.  El grueso sigue haciéndolo a pie, frente a un 7% que recurre a la bicicleta.

Las estadísticas navarras antes del COVID-19 hablaban de una importante presencia de peregrinos extranjeros, hasta el punto de que siete de cada diez provenían de otros países. Un gran número de Corea del Sur, si bien las procedencias más reseñables son Francia, Italia, Estados Unidos y Alemania. Entre los peregrinos nacionales predominan las personas de Cataluña, Valencia, Madrid y País Vasco.

Este año los datos serán distintos. Hasta el 12 de marzo habían llegado a Orreaga / Roncesvalles 1.336 peregrinos. Después, con el estado de alarma y el cierre de alojamientos y fronteras, no ha habido turismo. Con la vista puesta en la reapertura total, el Gobierno foral trabaja en la adecuación de protocolos en infraestructuras turísticas y oficinas de turismo, así como la adecuación del Camino, realizando labores de mantenimiento y señalización. En cuanto a los alojamientos, el Ejecutivo foral ha contactado con 80 albergues, que le han trasladado su incertidumbre ante los próximos meses. La mayoría de los gestionados por entidades públicas y religiosas no abrirán, según manifestaron, y los privados lo harán con la mitad de las plazas para ajustarse a las nuevas medidas de seguridad e higiene.

El Consejo Jacobeo ha elaborado un diagnóstico de situación sobre los riesgos de contagio de los peregrinos y ha editado un boletín periódico sobre la emergencia sanitaria.

Año Jacobeo

La crisis sanitaria ha llegado en plenos preparativos para el próximo Año Jacobeo, que se celebrará en 2021. De hecho, tanto el Ministerio como las comunidades autónomas habían dado a conocer sus propuestas en la feria del turismo Fitur, celebrada en enero. Exposiciones, encuentros, jornadas deportivas y peregrinaciones por la diversidad formaban parte de la oferta cultural y turística prevista, que ahora habrá que replantear.

Como también han quedado en suspenso, para ser adaptadas, diversas iniciativas navarras como la mejora de la red de acogida el Camino, centrada en la formación de informadoras y guías, o la transformación del servicio de asistencia al peregrino a través de unidades móviles implantado en 2010 y bautizado como Jacomóvil.

 


🏘El Gobierno declara el casco histórico de Liédena Área de Rehabilitación Preferente

Esta declaración posibilita que los habitantes puedan acceder a subvenciones de rehabilitación de hasta el 45% del presupuesto, con ayudas de 25.000 euros por vivienda

Fuente 👉🏻https://www.navarra.es/es/noticias/2020/06/11/el-gobierno-declara-el-casco-historico-de-liedena-area-de-rehabilitacion-preferente

11/06/2020

El Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Navarra ha declarado el casco histórico de Liédena Área de Rehabilitación Preferente. Con esta indicación, el Ayuntamiento de la localidad podrá impulsar acciones de conservación y los habitantes tendrán acceso a ayudas de rehabilitación de hasta el 45% del presupuesto subvencionable y contar con una subvención máxima de 25.000 euros por cada vivienda.

La declaración de Área de Rehabilitación Preferente ha sido otorgada, y publicada recientemente en el BON, tras valorar la petición del Ayuntamiento de Líedena y analizar el Plan General Municipal. Esta aprobación permite al Gobierno de Navarra conceder a los proyectos que se presenten subvenciones y ayudas de hasta casi la mitad de la inversión, además del asesoramiento y asistencia técnica.

Para poder acceder a estas subvenciones, las personas interesadas deben acudir a la ORVE del Pirineo- Sangüesa / Zangoza, sita en la calle Mayor nº8 de Sangüesa / Zangoza. Cualquier consulta se puede realizar llamando al teléfono 948 871835 y por e-mail en el: pirineo-sanguesa@nasuvinsa.es.

El objetivo de estas tramitaciones, que se engloban dentro de la estrategia del Gobierno foral por rehabilitar y regenerar cascos históricos, no es otra que dar un impulso a la recuperación de la ciudad consolidada y dinamizar los centros urbanos. Tal y como explica el vicepresidente segundo, José María Aierdi, “la rehabilitación de viviendas, edificios y espacios públicos es hoy en día la palanca más eficaz y atractiva para recuperar y revitalizar nuestras ciudades y barrios, para dotarlas de alma y vida, una estrategia muy importante en pequeñas localidades de nuestros entornos rurales, como es el caso de Liédena”.

Viviendas centenarias

Las edificaciones incluidas dentro del ámbito del casco histórico primitivo de Liédena, constituido por edificaciones anteriores al año 1900, supera ampliamente la antigüedad mínima requerida de 50 años. Según la memoria del Plan General Municipal, el casco urbano de Liédena está considerado como la “zona más interesante desde el punto de vista de imagen urbana”.

La declaración de Área de Rehabilitación Preferente ayudará a valorar la conservación y recuperación del patrimonio residencial de una zona con “un pujante atractivo turístico”, configurándose como un instrumento importante no solo de política de vivienda, sino también de conservación del patrimonio, y de atracción de visitantes, navarros y foráneos.

39,6 millones invertidos en rehabilitación

Las acciones de rehabilitación protegida de viviendas continua al alza tal y como indican los datos de los cinco primeros meses de este año, en comparación con el mismo periodo de otros años. De enero a mayo de 2020 se ha procedido a la rehabilitación de 3.045 viviendas, mientras que en 2019 fueron 2.991; en 2018 fueron 2.503, y en 2017 1.799.

Junto con el aumento de viviendas crece también la inversión a realizar en las mismas, pasando de 32 millones de euros, a casi 39,6 millones de euros, en un sector con un importante papel en la creación y mantenimiento de empleo.


💲Programa de ayudas “Arte y Cultura 2020”

BOLETÍN Nº 134 - 18 de junio de 2020

ORDEN FORAL 20E/2020, de 2 de junio, de la Consejera de Cultura y Deporte, por la que se aprueba la convocatoria de las subvenciones a los municipios de Navarra para la realización de las actividades artísticas y culturales que integran el programa “Arte y Cultura” 2020. Identificación BDNS: 500518.

https://bon.navarra.es/es/anuncio/-/texto/2020/134/6


✍🏻 Escritores.org 25/2020

 



Escritores.org

Boletí­n CONCURSOS LITERARIOS
Semana 25 - Junio 2020


Incluye información actualizada sobre concursos literarios (España y Latinoamérica), servicios, empleo sector editorial, artículos, noticias...

 

 

 

 

AVISO
Por causa de la pandemia de COVID-19, nos han comunicado cambios en varias convocatorias: fecha de cierre, fecha de entrega de premios, alguna anulación. A medida que vayamos recibiendo información, lo notificaremos en la propia ficha de cada concurso.

 

CONCURSOS LITERARIOS

Cada semana informamos de unas cien nuevas convocatorias (todos los géneros literarios), de España y Latinoamérica. Bases completas. Fuente original (no copias inexactas o fraudulentas). Entre otras, esta semana informamos de las siguientes convocatorias:

  • Premio de Poesía “Cáceres Patrimonio de la Humanidad“
  • XXIII Premios Tiflos - Novela, Cuento, Poesía y Periodismo
  • XIV Premio de Poesía Antonio Gala
  • Premios “Ciutat de València" - Teatro, Ensayo, Poesía, Narrativa
  • VII Premio Ankaria al Libro de Artista
  • Concurso Nacional de Radioteatro Max Aub
  • Concurso Nacional de Poesía Eduardo Carranza
  • Cuarto Premio de Novela Jóvenes Talentos 2020
  • Premio de Poesía Julio Tovar 2020
  • IV Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro / Fundación Centro de Poesía José Hierro
  • IV Certamen de Teatro Suso de Marcos
  • XXVIII Premio de Poesía Manuel Alcántara 2020


* VER ÚLTIMAS CONVOCATORIAS RECIBIDAS
(pulsa aquí para acceder)

Para consultar todas las convocatorias vigentes clasificadas por género literario, por paí­s, medio de enví­o...

 


 

Empleo

Ofertas empleo sector editorial


Libros (promoción gratuita)

Promociona tus libros.
Promociónate como autor

Altas Videos (promoción gratuita)

Entrevistas, Presentaciones

 

Colaboraciones

Colabora con la página

 


Ya está disponible (para todos los países) la nueva versión de la APP - Concursos Literarios
Puedes instalarla desde Google Play "Concursos Literarios Escritores.org" o bien pulsa aquí­ para acceder




Artículos

La Biblioteca de Alejandría

Al igual que frente a al igual de ni al igual a

Juegos literarios – Máscaras

Grandes escritoras universales (Joan Didion)


 

Servicios

 

CURSOS

OFICIOS DE LA EDICIÓN: Correctores, Lectores, Traductores, Crítica...
CREACIÓN LITERARIA: Novela, Cuento, Poesía, Autobiografía, Redacción.

Informes

Informes de lectura

Correcciones

Ortotipográfica y de estilo

Maquetación

Papel y ebook

 


    

 

© Escritores.org 1996 - 2020