Este blog es una herramienta para facilitar la implicación, la relación y la comunicación entre todas las personas, grupos, colectivos -públicos y privados- que quieran participar y trabajar para Atender el Patrimonio de la Baja Montaña.
Buscar este blog
Se ha dicho hartas veces que el problema de España es un problema de cultura. Urge, en efecto, si queremos incorporarnos a los pueblos civilizados, cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y nuestro cerebro, salvando para la prosperidad y enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia.
Santiago Ramón y Cajal, 1 de mayo de 1922
Enoturismo
- Página principal
- Ilustres de la Baja Montaña
- Enoturismo
- Patrimonio visitable Yesa
- Patrimonio visitable en Sangüesa
- Patrimonio visitable en Sada
- Patrimonio visitable en Rocaforte
- Patrimonio visitable en Petilla de Aragón
- Patrimonio visitable en Liédena
- Patrimonio visitable en Lerga
- Patrimonio visitable en Javier
- Patrimonio visitable en Gallipienzo
- Patrimonio visitable en Eslava
- Patrimonio visitable en Cáseda
- Patrimonio visitable en Ayesa
- Patrimonio visitable en Aibar
💡 ¿Tienes un PROYECTO cultural? ¿Realizáis actividades culturales? Descubre cómo obtener la declaración MECNA y conseguir ayudas de Mecenas
Declaración de Interés social de proyectos o actividades culturales (MECNA)
Los mecenas podrán beneficiarse de los incentivos fiscales previstos en la Ley Foral 8/2014, de 16 de mayo sobre mecenazgo cultural, así como de los incentivos fiscales de la Comunidad Foral de Navarra.
AVISO: Se interrumpen los plazos de los trámites en curso mientras dure el estado de alarma por el coronavirus. No obstante, se puede seguir realizando la tramitación de forma electrónica. Cuando finalice el estado de alarma, los plazos continuarán su cómputo por el tiempo que restaba el día que se produjo la suspensión.
Plazo
Del 01-05-2020 al 31-05-2020
Anualmente, se establecen dos periodos de solicitudes, del 1 al 31 de mayo y del 1 al 31 de octubre .
Dirigido a
Pueden solicitar la declaración de interés social de un proyecto o actividad cultural:
- Entidades sin ánimo de lucro domiciliadas fiscalmente en Navarra.
- Las universidades establecidas en Navarra que no tengan carácter público.
- Los hogares, centros y casas de Navarra en otras Comunidades Autónomas y en el extranjero.
- La Iglesia Católica y las demás iglesias, confesiones y comunidades religiosas que tengan suscritos acuerdos de cooperación con el Estado Español.
- Personas físicas, jurídicas y entidades sin personalidad jurídica con domicilio fiscal en Navarra que desarrollen de forma habitual actividades artísticas y cuyo importe neto de la cifra de negocios no haya superado los 200.000 euros en el año inmediatamente anterior. Se consideran actividades artísticas las incluidas en alguno de los epígrafes del Impuesto sobre Actividades Económicas recogidos en la Ley Foral de Mecenazgo Cultural, entre los que se encuentran: pintores/as, escultores/as, escritores/as, ceramistas, artesanos/as, grabadores/as, restauradores/as de obras de arte o los que realicen actividades relacionadas con el cine, el teatro y el circo, el baile y la música.
Más información
Documentación
- Formulario de solicitud: Castellano/ euskera
- NIF del solicitante (solo si no se autoriza su consulta por el órgano instructor).
- DNI/NIE del representante cuando proceda (solo si no se autoriza su consulta por el órgano instructor).
- Acreditación de la representación cuando proceda (sólo si no está en poder de la Administración y se autoriza su consulta por el órgano instructor).
- Certificado de que el solicitante tiene domicilio fiscal en la Comunidad Foral de Navarra (solo si no se autoriza su consulta por el órgano instructor).
- Estatutos de la entidad cuando proceda (sólo si no están en poder de la Administración y no se autoriza su consulta por el órgano instructor).
- Memoria descriptiva del proyecto o actividad para el que se solicita la declaración de interés social: Castellano/ Euskera
¿Cómo tramitar?
Por internet
En las oficinas
Registro del Departamento de Cultura, Deporte y Juventud
C/ Navarrería, 39
31001 Pamplona
Horario de 8:00 a 14:30 horas, de lunes a viernes
C/ Navarrería, 39
31001 Pamplona
Horario de 8:00 a 14:30 horas, de lunes a viernes
Normativa
- Ley Foral 8/2014, de 16 de mayo, reguladora del mecenazgo cultural y de sus incentivos fiscales en la Comunidad Foral de Navarra (BON nº 101 de 26/05/2014)
- Orden Foral 77/2014, de 16 de septiembre, por la que se aprueba el Reglamento de Procedimiento para la Declaración de Interés Social de Proyectos y Actividades Culturales (BON nº 191 de 30/09/2014)
Contacto
- Departamento de Cultura, Deporte y Juventud
- Teléfono: 848 42 46 00
- Correo electrónico: mecenazgocultural@navarra.es
- Web "Mecenazgo cultura navarra": http://culturanavarra.es/es/mecenazgo
- Para resolver problemas técnicos (certificado digital y tramitación por internet):
- Teléfono: 948 013 555
- Correo electrónico: soportec@navarra.es
- Horario: de 8h30 a 17h30, de lunes a viernes.
Organismo responsable - convocante
Cultura y Deporte
Cultura y Deporte
🍷 22/5, 18 hs. VINOS CONFINADOS 2ª edición: Cata de vinos "Ledea" de la Bodega de Liédena
Bodega de Liédena
PROMOCIÓN VINOS CONFINADOS by CANASA.
Para la Fase 1 de la desescalada CANASA lanza la Segunda Edición de “NUESTROS VINOS CONFINADOS”. En esta ocasión los vinos ofrecidos son nuestros vinos LEDEA.
Para esta segunda edición “LA CAJA” contará con 4 vinos diferentes de nuestra bodega, LA BODEGA DE LIÉDENA y 1 cuña de queso de QUESERÍA LARRA del Roncal, para el maridaje.
El experto en vinos de CANASA, Txus Macías, y el enólogo de la BODEGA DE LIÉDENA Patxi Moriones nos enseñarán a apreciar los matices de cada caldo para disfrutar de estos vinos aun más.
LA CATA tendrá lugar el próximo viernes 22 de Mayo a las 18:00 y durará aproximadamente 1 hora. Se transmitirá a través de la cuenta de Instagram y de Zoom de CANASA.
El experto en vinos de CANASA, Txus Macías, y el enólogo de la BODEGA DE LIÉDENA Patxi Moriones nos enseñarán a apreciar los matices de cada caldo para disfrutar de estos vinos aun más.
LA CATA tendrá lugar el próximo viernes 22 de Mayo a las 18:00 y durará aproximadamente 1 hora. Se transmitirá a través de la cuenta de Instagram y de Zoom de CANASA.
Os dejamos en enlace de la promoción y os invitamos a que participéis de esta iniciativa de CANASA.
¡NO FALTÉIS A LA CATA EN DIRECTO CON NUESTRO ENÓLOGO!
💥 15 de mayo, hoy celebramos el día de San Isidro Labrador
En la Baja Montaña son numerosas las referencias y lugares donde se recuerda al santo campesino: imágenes en muchas de nuestras iglesias; festividad en Liédena, Javier y Lerga; romerías a la ermita del Socorro de Sangüesa a San Zoilo en Cáseda y hasta un acogedor y, para muchos, desconocido pueblo: San Isidro del Pinar.
Pero ¿quién fue San Isidro?
Nació Isidro en torno al 1082/1085 (según
quien sea el cronista) cuando el territorio de Madrid formaba parte de la taifa
de Toledo del área dominada por el Al-Ándalus.
Lope de Vega sitúa su vida inicial en
el arrabal de San Andrés de la villa de Madrid, nos relata que sus padres,
Pedro e Inés, eran una familia de colonos mozárabes que se encargó de repoblar
los terrenos ganados por Alfonso VI. Es posible que procediera de una familia
humilde de agricultores que trabajan en campos arrendados. Los padres de Isidro
tenían un contrato de arrendamiento anual, con el caballero guerrero Juan
Varga, acuerdo que renovaban libremente ambas partes. El trabajo se dirigía
bien por el señor, o por los encargados. Los jornaleros debían obediencia y
fidelidad al amo. A cambio recibían un sueldo en dinero, en especie o en una
mezcla de ambas. La relación entre la familia de Isidro y la familia
Vargas era de este tipo.
De su juventud, se dice que era conocido por llegar
tarde al trabajo y ser reprendido habitualmente por ello. Durante su juventud y madurez de Isidro parece
que vivió en Torrelavega donde se casó y tuvo un niño. Y siempre se dedicó a la labranza.
Isidro falleció en el año 1172, su
cadáver se enterró en el cementerio de la Iglesia de San Andrés de
Madrid. En 1213 el rey Alfonso VIII, como agradecimiento al Santo por su
intervención en la victoria de las Navas de Tolosa levantará una
capilla en su honor en la iglesia de San Andrés y colocará su cuerpo incorrupto
en la llamada arca «mosaica».
En el siglo XIII se rogaba a Isidro como
mediador para obtener lluvias en primavera. Estas lluvias, si se producían,
eran beneficiosas para las actividades agrícolas. Esta mediación hizo que en
los primeros siglos su leyenda se fuese propagando a lo largo de los pueblos a
través de la geografía peninsular y llegó hasta nuestra comarca agraria.
En 1599, Lope de Vega retrató a San Isidro Labrador
Era Isidro alto y dispuesto,
bien hecho, humilde y modesto;nariz mediana, ojos claros,en ver y en vergüenza raros,de andar suspenso y compuesto.El cabello Nazareno,bien puesta la barba y bocani en grande exceso, no poca,el rostro, alegre y sereno,que la risa siempre es loca.La voz entre dulce y grave,tratado blando y suave;pero si os pasáis, pinceles,el alma, un angel Apelespinte de voz lo que sabe (…)
Fuente ESPINÓS, V. (1922) “San Isidro, labrador de Madrid y Fray Félix Lope de Vega” Ayuntamiento de Madrid. http://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/Workflow/0/24805/ia_350.pdf
Fue beatificado por el papa Paulo V el 14
de junio de 1619, y el 12 de marzo de 1622 canonizado
por Gregorio XV, junto a san Felipe Neri, santa Teresa de Jesús, san
Ignacio de Loyola y san Francisco Javier, aunque la bula de
canonización no fue publicada hasta 1724 por Benedicto XIII reinando
ya en España Felipe V. La canonización hizo que se celebraran grandes
fiestas en Madrid. Se determinó además que su festividad se celebraría el 15
de mayo y se aprobó su Patronazgo sobre la Villa y Corte de Madrid.
🖼 18/5- Museos por la igualdad: diversidad e inclusión/ Berdintasunaren aldeko Museoak: aniztasuna eta inklusioa
Dirección
General de Cultura - Institución Príncipe de Viana
Vianako Printzea Erakundea - Kultura Zuzendaritza Nagusia |
![]() |
|||
Susana
Irigaray Soto
DIRECTORA
DEL SERVICIO DE MUSEOS
MUSEOEN
ZERBITZUKO ZUZENDARIA
Santo
Domingo 47
31001
PAMPLONA-IRUÑA
T. 848
426495
|
|||
DIRECCIÓN
GENERAL DE CULTURA
INSTITUCIÓN PRÍNCIPE DE VIANA C/ Navarrería, 39 31001 Pamplona (Navarra) T. 848 424 600 - cultura@navarra.es |
KULTURA ZUZENDARITZA NAGUSIA
VIANAKO PRINTZEA ERAKUNDEA Navarreria kalea, 39 31001 Iruñea (Nafarroa) T. 848 424 600 - cultura@navarra.es |
🖼 Archivo Real y General de Navarra: Microexposición mayo / Maiatzako mikroerakusketa
![]() | Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana Vianako Printzea Erakundea - Kultura Zuzendaritza Nagusia |
![]() | |||
Félix Segura Urra
Jefe de Sección del Archivo Real y General de Navarra
C/ Dos de Mayo s/n 31001 Pamplona
848 424620 - fsegurau@navarra.es
| |||
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA INSTITUCIÓN PRÍNCIPE DE VIANA C/ Navarrería, 39 31001 Pamplona (Navarra) T. 848 424 600 - cultura@navarra.es | ![]() ![]() ![]() ![]() | KULTURA ZUZENDARITZA NAGUSIA VIANAKO PRINTZEA ERAKUNDEA Navarreria kalea, 39 31001 Iruñea (Nafarroa) T. 848 424 600 - cultura@navarra.es |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)